Inicio
Costa Rica es un país que alberga en su pequeño territorio cerca del 6% de la biodiversidad del planeta y por eso los exhortamos a emprender una de las más impresionantes excursiones de historia natural sea que viajen a través de la península o en el trasbordador desde Puntarenas. A nombre de la asociación Cámara de Turismo los invito a descubrir por qué Montezuma es considerado uno de los más importantes destinos turísticos del país y cómo fomentar el desarrollo gracias al aporte del turismo.
Muchas gracias,
Antonio Vallese
Presidente
Cámara de Turismo de Montezuma
Historia de Montezuma
Hace apenas 50 años Montezuma era el puerto de salida de toda la producción agrícola de las tierras altas que la rodean, cuentan los viejos de la zona de los desfiles de carretas de bueyes que se formaban todos los días de lancha, como le llamaban en ese tiempo a los días en que llegaba la embarcación procedente de Puntarenas, un pequeño, limpio y tranquilo puerto, enmarcado por la más auténtica y viva naturaleza…
A mediados de los años 70 se construyó la carretera que comunica Paquera con Cóbano, por lo que Montezuma dejó de ser un puerto y se convirtió en un maravilloso y realmente mágico pueblecito de pescadores.
Hace apenas 30 años Playa Montezuma era un encantador lugar del planeta, situada a los pies de dos enormes acantilados, desde donde bajan seis pequeños y grandes ríos, todos ellos llenos de pozas, pocitas y cataratas; ocho diferentes y fascinantes playas, de arenas cuyos matices van del marfil en Las Manchas hasta el gris oscuro y particular de Playa Grande, maravillosos y frondosos bosques que albergan infinidad de especies nativas y además: mapaches, osos hormigueros, pizotes, ardillas, guatusas, martillas, venados, zainos, monos congos y cariblancos, manigordos, tepezcuintles y tolomucos, por citar algunos de ellos… y todo esto conviviendo en la mayor de las armonías…
Esto atrajo a los primeros extranjeros que no pudieron resistir el magnetismo y fascinación que ejerció Playa Montezuma sobre ellos y se quedaron para siempre…
Don Nicolás y doña Karen, él sueco y ella danesa, fundaron la primera área protegida de Costa Rica: La Reserva Nacional Absoluta de Cabo Blanco que dio origen al resto de áreas protegidas que hacen que Costa Rica tenga hoy el 25% de su territorio bajo algún régimen de protección. Los siguieron Alberth y Gitza, él estadounidense y ella italiana; adquirieron muchas tierras, él para la conservación y para la investigación de una especie de uva que se diera en el trópico, a la que dedicó gran parte de su vida; ella para la ganadería que era una de sus grandes pasiones. A esos cuatro primeros extranjeros, cuyos cuerpos nos abandonaron, pero cuyos espíritus habitan las montañas, ríos, viñedos, potreros y playas que tantas veces recorrieron, les agradece hoy Montezuma el tener toda el área entre Piedra Colorada y Cocalito bajo regimenes de protección.
Poco a poco Playa Montezuma empezó a ser visitada, primero por bailarines, pintores, músicos… todo tipo de artistas y bohemios nacionales; después por extranjeros: italianos, alemanes, españoles, griegos, estadounidenses, holandeses, suizos, daneses, austriacos, argentinos, colombianos, peruanos, uruguayos… quienes también quedaron cautivos de la magia de este lugar…
Playa Montezuma es hoy un lugar muy especial, su pequeño y cosmopolita pueblo tiene un ambiente único en donde se disfruta de infinidad de actividades… y a solo unos pocos pasos, se empiezan a descubrir: 8 maravillosas y diferentes playas, cuatro ríos de aguas frescas con deliciosas, tonificantes o acariciantes cascadas, montañas con todos los tonos de verde imaginables, cielos estrellados o playas iluminadas por la luz de la luna llena y kilómetros de montañas, ríos y playas protegidos, habitados aún por la flora y fauna de este maravilloso rinconcito del planeta…
Texto escrito por: Rebeca Quesada Güell. Se prohíbe su reproducción en todo o en parte.